viernes, 31 de octubre de 2014

QUE PASA CUANDO UD MUERE






Ciencia BBC Mundo, @bbc_ciencia
Algunos creen en la reencarnación, otros en la resurrección del alma y están los convencidos de que la vida se acaba aquí en la Tierra, con la última respiración
Pero creencias a un lado, ¿sabes qué le pasa exactamente al cuerpo cuando nuestro corazón deja definitivamente de latir?
BBC Mundo te lo cuenta. Pero antes, una serie de indicaciones breves para comprobar que una persona ya ha fallecido.
Para certificar que alguien está muerto, hay que escuchar durante un minuto si su corazón está latiendo y tomarle el pulso también por un minuto, explica Clare Gerada, médica del Colegio Real de Médicos Generales de Reino Unido.
Hay que asegurarse de que no esté respirando y revisar las pupilas con una linterna para comprobar que no responden al estímulo de la luz.
"Si todavía tienes dudas", añade, "puedes frotarle el esternón. Éste es un procedimiento doloroso: si la persona no está muerta, reaccionará en seguida", a causa del dolor.
Rigor mortis
Como tu corazón deja de latir, tu sangre deja de circular, se espesa y se coagula. Al dejar de circular, comienza a acomodarse por el peso de la gravedad en un proceso conocido como livor mortis o lividez post mórtem.
Sin circulación, tu cuerpo comienza a perder temperatura y tus músculos se endurecen, en un proceso conocido como rigor mortis.
"Este proceso suele iniciarse después de 4 o 6 horas, primero en los músculos más pequeños como los de los párpados o la mandíbula, luego le sigue el cuello, y más tarde los músculos más grandes como los brazos o las piernas", le dice a BBC Mundo Carla Valentine, curadora técnica del Museo de Patología Barts de Londres.
"Esto dura entre 36 y 48 horas, dependiendo de una serie de circunstancias. El frío, por ejemplo, puede ralentizar el rigor mortis", explica Valentine.
"Pero si uno tiene fiebre cuando muere”, añade, "se acelera".
Al dejar de respirar, nuestras células ya no se nutren de oxígeno. Sin oxígeno, la mitocondria dentro de las células no puede producir adenosín trifosfato, conocido por sus siglas en inglés como ATP, una sustancia química que cumple una serie de funciones celulares, como explica un video educativo de la Sociedad Química de Estados Unidos.
Y, si tus células no pueden producir ATP, dejan de funcionar.
El turno de las bacterias
Las células muertas comienzan a romperse y a liberar toda clase de sustancias - incluidas enzimas- que crean un ambiente ideal para las bacterias y los hongos, que se incorporan a esta mezcla y comienzan a descomponer el cuerpo.
Durante el proceso de descomposición, las bacterias despiden una gran variedad de derivados químicos. Dos en particular, la putrescina y la cadaverina, ambas de un olor muy desagradable.
También se producen compuestos que contienen azufre que, junto con numerosos gases que comienzan a hinchar el cuerpo temporalmente.
Este proceso de descomposición se ve afectado por numerosos factores. "La regla básica es que, bajo tierra, el cuerpo tarde ocho veces más en descomponerse que fuera de ella", dice Valentine.
Bajo tierra, el proceso de descomposición se vuelve más lento.
Pero puede incluso que no ocurra, si el cuerpo se encuentra en un ambiente seco como el desierto.
En esos casos el cuerpo se momifica y la piel se torna de un color amarronado como si fuera cuero.
"En la era victoriana en Inglaterra, por ejemplo, si una madre paría un niño muerto al nacer y no quería que nadie supiese de su embarazo, muchas veces escondía su cadáver detrás de la chimenea. Años más tarde, se hallaban los cuerpos preservados de los bebés a causa del calor seco", comenta Valentine.
Derribando mitos
Como el cuerpo se encoge y la piel se marchita, las uñas de los pies y manos dan la sensación de haber crecido unos milímetros.

Un mito muy arraigado es que las uñas y el pelo continúan creciendo al menos un poco cuando uno está muerto.
¿Qué hay de cierto?
Nada, según explica Caitlin Doughty, directora de funerarias de la organización "The Order of the Good Death".
"El cabello crece muy poco cada día. Pero cuando uno muere este proceso se detiene".
"Por miles de años, la gente pensaba que el pelo y las uñas seguían creciendo, porque esa era la impresión que daban los muertos. En realidad, no crecen: da esa sensación porque el resto del cuerpo se encoge".
Es decir, no es que las uñas crezcan, sino que la piel que las rodea se retrae. Y medida que se deshidrata, las uñas van pareciendo un poco más largas.
Lo mismo pasa con la piel de la barbilla de un muerto: se retrae y hace que los vellos sean más prominentes.
La piel de gallina causada por la contracción de los músculos erectores del pelo también contribuye a que parezca que creció la barba.
Síguenos en Twitter @bbc_ciencia

2 minutos de relax oyendo las olas

LOS PADRES Y LOS HIJOS

Parole Watch

jueves, 30 de octubre de 2014

CHRON de TEXAS

el reporte Drudge ,el otro lado de las noticias

La nueva exigencia de los Colectivos







Aparentemente alentados por la reciente destitución del ministro de Relaciones Interiores, la agrupación paramilitar chavista conocida como “El Colectivo 5 de Marzo” ahora exigió al gobernante venezolano Nicolás Maduro que destituya al presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, amenazando con desvincularse del régimen bolivariano si no lo hace.

Pero la agrupación armada podría estar yendo demasiado lejos con su reclamo, dijeron analistas al advertir que la imagen de poder que en los últimos días se han entretejido alrededor de los colectivos no es más que un espejismo.

“La destitución del ministro de Relaciones Interiores Miguel Rodríguez Torres en realidad no tuvo nada que ver con los colectivos”, aseveró Jesús Seguías, presidente de la encuestadora DatinCorp. “Fue simplemente que la lucha interna dentro del [oficialista partido] PSUV llegó a eso”.

Es una percepción que también es compartida por Oswaldo Ramírez, presidente de ORC Consultores, quien agregó que el único papel que jugó la exigencia del colectivo en la decisión de Maduro es que le sirvió de excusa.


“La realidad es que el gobierno de Nicolás Maduro aprovechó el momento para tratar de adelantar una decisión que tenía mucho tiempo dándole vuelta en la cabeza”, comentó.

Maduro podría tener sus propias razones para apartar de la Asamblea Nacional a Cabello, quien es el dirigente más visible de la rival facción militarista del chavismo, y quien ha amasado un enorme poder y fortuna bajo la sombra del régimen bolivariano.

Pero la destitución en este momento no luce posible, sin despertar una guerra abierta de facciones, dijeron los analistas consultados.

No obstante, los colectivos parecen creer que son ellos los que están marcando la pauta de las últimas decisiones de Maduro, y el miércoles tenían algunas cosas más que pautar.

“Señor presidente @NicolasMaduro si antes del #31O usted no solicita la renuncia d Cabello perderá nuestro total apoyo”, declaró el miércoles Colectivo 5 de Marzo a través de su cuenta de Twitter.

“TENEMOS EL APOYO DE TODAS LAS BARRIADAS DE CCS [Caracas] Y TODO EL PAÍS, BUHONEROS, MOTOTAXISTAS, DIFERENTES FRENTES. PEDIMOS LA RENUNCIA DE DIOSDADO!”, advirtió la agrupación.
El que las agrupaciones paramilitares hayan llegado a creer que están en condiciones de dictarle órdenes al régimen se desprende de la reciente destitución de Rodríguez Torres, a quien el Colectivo 5 de Marzo acusa de haber ordenado a agentes policiales que asesinaran su líder José Miguel Odreman, y otros cuatro integrantes de la organización.

El Colectivo 5 de Marzo le había exigido a Maduro la destitución del ministro, quien también es miembro del ala militarista, bajo amenaza de realizar una masiva manifestación de protesta, y también exigía la destitución de los máximos funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC).
Y en lo que refuerza la ilusión de que ejerce poder, Maduro reestructuró la cúpula del CICPC poco después de apartar a Rodríguez Torres,

Pero ninguno de esos cambios tuvo que ver en realidad con las exigencias del colectivo, insistió Seguías
“Rodríguez Torres es un hombre de una gran influencia en el mundo militar venezolano y al presidente Maduro era una situación incómoda tener al lado un líder de esa magnitud”, dijo Seguías.

Por otro lado, los últimos cambios anunciados tras la destitución de Rodríguez Torres permitieron a Maduro colocar a hombres más cercanos a él en puestos claves del aparato policial.

Ese era un paso que Maduro quería dar en vista de los pronósticos de un aumento del descontento social en los próximos meses vinculados con el sostenido deterioro de la economía, dijo Seguías.
Pero Maduro podría estar jugando con fuego al permitir que los grupos paramilitares crean que ellos están en posición de quitar y poner ministros.

“¿Qué es lo que vendría después si Maduro no logra satisfacer esa demanda, ahora que estos grupos se sienten en capacidad de exigir e insisten con una situación que no vas a poder ceder?” preguntó Ramírez. “¿Va a permitir Maduro que se pongan en pie de guerra contra él?”

Y si cede, y otorga concesiones para mantenerlos apaciguados, eso también trae sus propios riesgos.

“Ahí se está entrando en la arena del chantaje político. Y abres la ventana para que otros grupos, que hoy día no te están exigiendo nada, comiencen a exigírtelo de manera pública”, dijo Ramírez.